Bienvenido a Agricultura moderna !
home
Una comunidad indígena reclama tierras en Chile para la agricultura orgánica

Tres horas al sur de Concepción, en la zona costera central de Chile, se encuentran las verdes colinas de la Comunidad Miguel Yevilao. Es una comunidad de las muchas que componen el Mapuche, un pueblo indígena que comprende alrededor del 12 por ciento de la población de Chile. Miguel Yevilao es el hogar de 55 familias, o poco más de 200 personas, y algunos productos realmente impresionantes, incluyendo la baya de maqui.

Esta baya que es originario de Chile, es una parte central de un plan más amplio de los mapuche en esta comunidad para recuperar tierras una vez tomadas y convertirlas en tierras de cultivo. El maqui es apreciado tanto por su sabor como por su impresionante cantidad de antioxidantes, más de tres veces mayor que la de la mora y la fresa. El jugo de maqui sabe a mezcla entre granada y arándano, con una quemadura tánica en la parte posterior de la garganta y una dulzura satisfactoria. Los visitantes pueden probar la baya como jugo pero también como conserva para el postre. como mermelada y en bolsitas de té. Los mapuche consideran a la baya maqui medicinal y la consumen como jugo, galletas y harina.

“Siempre hemos bebido maqui. El árbol es sagrado para el pueblo mapuche, ”Dice Segundo Miguel Yevilao Huenchullán, el presidente de la comunidad, a través de un traductor de español. "Eso significa que cumple tres funciones, por eso es tan importante para nosotros. Es un sagrado, árbol medicinal y nutritivo ".

El jugo, él dice, siempre está en demanda y básicamente se vende solo. Pero la comunidad produce mucho más que el maqui. En 2018, el grupo se convirtió en la primera comunidad mapuche en tener parte de sus tierras agrícolas certificadas como orgánicas. Cada familia de Miguel Yevilao está involucrada con la agricultura de alguna manera, y seis familias trabajan con productos orgánicos certificados en particular.

El jugo elaborado con bayas de maqui tiene un sabor dulce y una quemadura tánica. Foto de Larisa Blinova / Shutterstock

El propósito de defender la agricultura ecológica es doble:Segundo dice:Brinda una oportunidad económica para la comunidad, y ayuda a acercarlos a la soberanía alimentaria. Soberanía alimentaria, definido por el primer foro mundial sobre el tema, significa “el derecho de los pueblos a alimentos saludables y culturalmente apropiados producidos mediante métodos ecológicamente racionales y sostenibles, y su derecho a definir sus propios sistemas alimentarios y agrícolas ". Segundo dice que el objetivo de la comunidad es producir el 100 por ciento de sus propios alimentos, 100 por ciento orgánicamente, pero aún no ha llegado.

Un giro hacia la agricultura

Los mapuche en general han sido noticia internacional por sus conflictos con el gobierno chileno sobre los derechos a la tierra y el reconocimiento de su cultura. La tierra mapuche se vendió en masa entre 1976 y 1990, gran parte de ella se convirtió en tierra forestal para pinos y eucaliptos no autóctonos.

En Miguel Yevilao, el corazón de ese conflicto está siempre presente. No fue hasta 1995 que Miguel Yevilao recibió 60 hectáreas de tierra luego de que varias comunidades mapuche protestaron y bloquearon los caminos forestales de la zona. A partir de 2011, la comunidad tiene 300 hectáreas de tierra, aproximadamente 740 acres. Espera más, ya que los silvicultores comerciales todavía lo rodean. Segundo ha dicho que se siente como si la industria comercial quisiera empujar a la comunidad al mar.

En 2012, la comunidad de Miguel Yevilao comercializó sus tierras. La comunidad está cultivando en unas 120 hectáreas de tierra, y 80 hectáreas se utilizan para la cría de animales. Todavía tiene que cultivar el resto, unas 100 hectáreas, en tierras de cultivo. “Aquí no consumimos pino ni eucalipto, lo que produce la empresa forestal, ”Dice Segundo. “Ahí es donde tomamos la decisión de poder comercializar, desde 2012 en adelante ". Les dio la oportunidad de crear una mayor independencia del gobierno.

Chile sigue siendo el único país latinoamericano que no reconoce a los pueblos indígenas en su constitución. Se prevé redactar una nueva constitución durante el próximo año, y se han reservado siete escaños en la convención constitucional para representantes mapuche. Segundo dice que los mapuche llevan mucho tiempo luchando por ese tipo de progreso.

Tradicionalmente, el pueblo mapuche “eran principalmente recolectores, ”Segundo dice. Pero las generaciones más recientes fueron jardineros y agricultores. Segundo y su hermana Juana Rosa Yevilao Huenchullán crecieron rodeados de vegetales, frutas y trigo. “Teníamos nuestras acelgas y perejil. Jugábamos para ver quién podía crecer mejor " ella dice. Ahora, Juana continúa ese legado al liderar un grupo de mujeres que está cultivando las áreas orgánicas de su finca y más allá. Convierten las sobras de la cocina en fertilizante mediante técnicas de vermicompostaje.

Juana Rosa Yevilao Huenchullán prepara comida para visitantes en 2019. Foto de Colleen Stinchcombe

De las 120 hectáreas de tierra utilizadas para la producción, Actualmente, 6,5 hectáreas están certificadas como orgánicas. El proceso de certificar los productos de la comunidad como orgánicos fue arduo. Tenían que documentar todo como cuando ingresan al área orgánica, cuando se van, el tipo de herramientas y el agua que usaban, los tipos de fertilizantes y de dónde provienen sus semillas, Segundo dice. Fue frustrante saber que gran parte de los alimentos producidos en Chile, así como alimentos importados, fue creado con productos químicos y poca supervisión, y, sin embargo, su comida tuvo que pasar por un papeleo tan detallado.

Pero dice que el papeleo valió la pena. “Las personas mayores siempre han producido su agricultura sin productos químicos. Lo sabíamos para esta sociedad, para nuestros clientes, es necesario tener un certificado, ”Segundo dice. Actualmente están en proceso de tener 10 hectáreas adicionales certificadas para 2022.

La comunidad ha desarrollado varios elementos populares, incluido el maqui, como se mencionó, pero también patatas de siembra ancestrales que contienen naturalmente menos almidón y una especie de trigo con un mínimo de gluten. Además de su tierra cultivada, Los miembros de la comunidad también cosechan productos del océano como algas, mariscos y otros pescados. Las golosinas habituales incluyen algas saladas, llamado cochayuyo , y nalca, una planta fibrosa parecida al bambú, que se ha comparado con el ruibarbo.

“El trabajo lo es todo para mí, ”Dice Juana. Quiere que sus nietos y sobrinos sepan lo que se siente ensuciarse, para saber cuánto mejor sabe la comida cuando está bien cultivada. “Toda la comunidad está trabajando para recuperar las técnicas que antes usaban nuestros abuelos, " ella dice.

Dolores pandémicos

Antes de la pandemia Juana y otras comunidades estaban ocupadas no solo cultivando, sino también recibiendo visitantes. Los productores agrícolas y los maestros vinieron para aprender cómo crear un cultivo orgánico saludable. Los estudiantes de una escuela católica cercana los visitarían regularmente para aprender sobre su maquinaria y cómo usarla para la agricultura orgánica. "Vinieron a desaprender lo que les habían enseñado en la universidad, ”Segundo dice.

Turistas internacionales y nacionales también vinieron a conocer la comunidad, su trabajo agrícola y caminar por la impresionante costa. Los turistas ayudarían con el trabajo cosechar productos junto con la comunidad y luego reunirse para cenar en la recompensa. “Los turistas estaban muy entusiasmados porque, después de la cosecha, preparamos comida con los mismos productos, ”Segundo dice.

Pero fue un trabajo duro. Juana a veces se levantaba hasta las 2 a.m., tratando de hacer todo su trabajo. La pandemia Siendo por el momento, ha cambiado mucho. Ventas a la ciudad capital, Santiago, disminuido, y no pudieron vender sus productos durante meses. Ahora, Juana se despierta a las 9 a.m. no tan temprano y desayuna y luego almuerza con su madre. "Tengo toda la tarde para estar en mi huerto, " ella dice.

La comunidad de Yevilao no ha recibido visitantes desde marzo de 2020, y eso le ha dejado más tiempo para conectarse con la naturaleza y reorganizarse para hacer que sus parcelas sean más productivas, Segundo dice. Y porque se cerró a los forasteros, ni un solo miembro de la comunidad se ha enfermado con COVID-19. Los miembros esperan recibir turistas más adelante en el año. aunque tienen miedo de introducir el virus en su comunidad. Todavía están averiguando los detalles pero Segundo dijo que están esperando eso, en septiembre u octubre, es posible que puedan invitar a otras personas a regresar con las pruebas negativas de COVID en la mano.

Otro obstáculo vino para su preciado producto. Si bien sus bayas de maqui están certificadas como orgánicas, su jugo muy querido no lo es, porque necesitan certificar la pequeña cantidad de azúcar que agregan a la bebida. Esperaban cambiar eso en junio de 2020 al visitar Brasil, donde se produce algo de azúcar orgánico, pero no pudieron hacerlo debido a la pandemia. Su plan es eventualmente comercializar el jugo entre los jugadores de fútbol. “Es una bebida energética con antioxidantes. Creemos que beneficia la salud, ”Dice Segundo.

Una vez que esté a salvo de nuevo, les gustaría reanudar esos planes. Por ahora, su objetivo es mantener el cultivo hasta que los visitantes puedan regresar, Segundo dice.

“Siempre vamos a crecer, ”Segundo dice. "Las pandemias pueden ocurrir, pueden ocurrir desastres naturales, pero debemos poder seguir produciendo alimentos ".


Agricultura moderna
Plantando
Agricultura moderna