por Patricia Moraes-Valenti
El artículo titulado Acuicultura en Brasil:pasado, presente y futuro¹ se publica en la revista Aquaculture Reports, que está disponible en acceso abierto, por lo que está abierto a todos los que quieran acceder a él.
Al combinar los datos obtenidos de cinco bases de datos oficiales con una gran cantidad de información aportada por 77 partes interesadas ubicadas en todo Brasil y empleada en todas las etapas de la cadena de producción, este artículo proporciona un examen en profundidad del sector de la acuicultura de Brasil.
No solo sirve como un recurso invaluable para los académicos, Este artículo de revista también proporciona información muy útil para quienes tienen una amplia variedad de ocupaciones, incluidos los gerentes del sector público y los líderes empresariales.
El artículo analiza todas las áreas del sector de la acuicultura en Brasil, desde sus humildes comienzos a mediados del siglo XVII en la región Nordeste del país, hasta su reciente aparición como un serio competidor en la etapa de producción acuícola mundial.
Sin embargo, como actividad profesional, La acuicultura brasileña tiene solo medio siglo y comenzó con el cultivo de carpas en áreas rurales y especies de peces ornamentales en áreas urbanas.
De hecho, fue solo durante la segunda mitad del siglo XX, que el cultivo de organismos acuáticos comestibles como los peces, moluscos camarones marinos y de agua dulce, había atraído la atención de los responsables políticos de Brasil, administradores de reservorios de agua, empresas hidroeléctricas, investigadores y agricultores.
Estas experiencias iniciales aprovecharon la acuicultura en Brasil, con la actividad experimentando un gran desarrollo y diversificación a lo largo de las décadas de 1990 y 2000. Durante este período, Se han instalado miles de granjas de acuicultura en todo Brasil. De hecho, de los 5570 municipios brasileños, 4198 reportan alguna forma de producción acuícola.
A medida que la industria de la acuicultura ha seguido expandiéndose en todo el país, también se ha diversificado y actualmente existen más de 60 especies de pescados y mariscos producidos para la alimentación, mientras que más de 250 variedades de peces ornamentales e invertebrados también se cultivan ampliamente. La cifra de producción anual se sitúa actualmente en aproximadamente 0,8 millones de toneladas, lo que equivale a más de mil millones de dólares en comercio.
El mercado de pequeñas especies de peces nativos para su uso como cebo también es importante. Lambari (Astyanax lacustris) es la principal especie que se produce para atender este mercado. Aunque se cultiva en todo el país, la producción se concentra en las regiones sur y sureste, principalmente en el estado de São Paulo.
Lambari se cultiva en pequeños estanques en pequeñas granjas, aunque actualmente funcionan dos grandes explotaciones. La producción se estima por encima de 1, 000 toneladas por año y se comercializa principalmente como cebo, aunque también se puede encontrar en restaurantes como aperitivo.
Su tamaño de mercado varía de seis a ocho centímetros, pero algunos pescadores deportivos prefieren lambaris más pequeños que miden entre tres y cinco centímetros.
Independientemente del tamaño, el precio a la salida de la finca es de aproximadamente 50 dólares estadounidenses por mil, mientras que los autores afirman que una planta de procesamiento dedicada paga alrededor de US $ 3,00 / kg y vende lambari congelado eviscerado y en escamas para el consumo humano.
Dada su tolerancia a las aguas salinas, el lambari del bosque atlántico (Deuterodon iguape) se está considerando para su uso como cebo para la pesca del atún, declaran los autores, quienes también creen que su producción puede ser una herramienta importante para el desarrollo sostenible de las poblaciones rurales y una fuente alternativa de ingresos para las comunidades que residen dentro de las áreas de conservación forestal.
Los diferentes sistemas de acuicultura de Brasil
El artículo también destaca los diferentes sistemas de acuicultura de Brasil, así como examinar las diferentes especies cultivadas y métodos de producción.
Tradicionalmente, Las granjas de acuicultura en Brasil se clasifican según el área incautada, con gran parte dependiendo de unidades de pequeña escala, con el 95 por ciento de ellos considerados muy pequeños, mientras que solo el 0,1 por ciento son grandes.
Las pocas granjas grandes producen camarones marinos, tambaqui / tambatinga o tilapia, con una estructura similar utilizada por las pequeñas granjas que también se encuentran en los principales países productores de acuicultura de Asia.
Este criterio puede ser adecuado para sistemas de producción de estanques, que corresponden a la mayoría de los sistemas de producción brasileños, pero no para otros sistemas culturales, como el cultivo en jaula de red, ampliamente utilizado para producir tilapia.
La jaula de red y otras granjas de aguas abiertas pueden clasificarse de acuerdo con el volumen efectivo utilizado para criar los organismos o incluir el volumen de agua para diluir los desechos.
Todavía, como señalan los autores, si bien la acuicultura se fortalece como actividad económica para varios productores, la acuicultura de subsistencia todavía se mantiene en el país, principalmente a base de carpa, un grupo de peces que hace poco o ningún uso de insumos.
Esta producción no siempre se incluye en las estadísticas y, por lo tanto, puede ser 'invisible' a los ojos de la academia, industria, y tomadores de decisiones responsables de las políticas públicas en el país.
La acuicultura brasileña es predominantemente de agua dulce
En la actualidad, la acuicultura en Brasil se basa predominantemente en agua dulce, con más de 200 mil piscifactorías y tres mil instalaciones de producción de camarón marino ubicadas en toda la nación sudamericana, mientras que en algún lugar de la región de 100 instituciones de Investigación y Desarrollo de la acuicultura también operan en el país.
Debido a la existencia de tal riqueza de recursos, los autores creen que Brasil posee un excelente potencial para el desarrollo de la maricultura, que creen que todavía se explora sólo marginalmente en la actualidad.
También afirman que esto se debe, al menos en parte, a la cuestionable precisión de las estadísticas de pesca y acuicultura. que eran muy pobres en Brasil hasta hace poco, debido a lo que los autores describen como un sistema de recolección de datos ineficiente. La información sobre la producción de la pesca marina estaba fragmentada y desactualizada, mientras que las cifras de capturas continentales también se subestimaron en gran medida.
Sin embargo, desde 2016, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) ha proporcionado datos estadísticos oficiales sobre acuicultura, que los autores consideran mucho más coherentes y precisos.
Paralelamente a esta iniciativa, la Asociación de Productores de Camarón (ABCCAssociaça ̃o Brasileira de Criadores de, 2019) y la Asociación Brasileña de Piscicultura (Peixe BR, 2020) también han comenzado a presentar estimaciones de sus sectores específicos, aunque las cifras difieren ligeramente de los datos oficiales del IBGE.
Teniendo en cuenta los datos proporcionados por las asociaciones de productores y las entrevistas con varias partes interesadas, los autores estiman que la producción en 2019 fue superior a 800, 000 toneladas, con casi la mitad de la producción acuícola del país proveniente de las regiones sur y sureste, a pesar de las temperaturas más frías que prevalecen. Los dos grupos de acuicultura brasileña más comúnmente producidos son las especies de peces de agua dulce, seguido de camarones marinos.
La producción acuícola de peces de agua dulce para consumo humano ascendió a alrededor de 760, 000 toneladas en 2019, mientras que los datos oficiales (IBGE - Instituto Brasileiro de Geografa e Esta- tística, 2020) indica que fue aproximadamente 530, 000 toneladas.
En los últimos cinco años, el aumento estimado en la producción de pescado de agua dulce de Brasil fue de alrededor del 25 por ciento, mientras que el sector de peces de agua dulce representa casi el 90 por ciento de la producción acuícola del país y el 95 por ciento del número total de peces cultivados.
Con productores que superan los tres mil, el cultivo de camarones peneidos es un sector bien organizado en Brasil. La producción se basa en el monocultivo de camarón pata blanca del Pacífico, L. vannamei, normalmente cultivado en sistemas IFM en grandes estanques, con la mayoría producida en fincas en las regiones estuarinas en el noreste, principalmente en Rio Grande do Norte y Cear ́a, donde se utilizan habitualmente sistemas semi-intensivos.
Varias granjas del interior tienen aguas de baja salinidad y obtienen una tasa de supervivencia del 60 al 80 por ciento e intentan producir camarones integrados con tilapia del Nilo. Las algas y los moluscos filtrantes también han dado resultados prometedores.
En años recientes, También ha habido un creciente interés en la intensificación que ha ido en paralelo con una tendencia hacia la producción en las zonas del interior, lo que se espera que minimice el impacto ambiental.
Iniciativas de acuicultura de langostinos
Otra especie que los autores consideran que tiene un impacto ambiental mínimo son los camarones de agua dulce. Se cree que los camarones de agua dulce poseen un gran potencial porque habitan en el fondo de los estanques y pueden alimentarse de los desechos de otras especies cultivadas.
Esto significa que no se requiere alimentación suplementaria, siendo los únicos costes adicionales los relacionados con la adquisición, gestión de la cosecha y preprocesamiento.
El cultivo de langostinos de agua dulce se inició en Brasil en la década de 1980, con algunos agricultores tradicionales activos hasta el día de hoy, con el estado de Espírito Santo es ampliamente considerado como el principal centro de cultivo de camarón de agua dulce.
La producción se basa en pequeñas granjas repartidas por todo el país que producen principalmente el langostino gigante de río, M. rosenbergii, una especie asiática. En Brasil, esta especie se conoce popularmente como langostino de Malasia.
Sin embargo, después de años de severas sequías, la producción disminuyó drásticamente. Hoy en día, Brasil tiene al menos diez criaderos comerciales que distribuyen PL en todo el país, con engorde realizado en estanques de tierra de 0,1 a 0,5 ha.
La producción total total se estima en alrededor de 150 toneladas, que se vende a mayoristas, minoristas, o directamente al consumidor final. Algunos agricultores incluso venden sus cosechas en la puerta de la granja, mientras que otros entregan directamente a restaurantes u hogares en diferentes partes del país.
Según los autores, Brasil siempre ha tenido una tradición en las iniciativas de I + D relacionadas con la acuicultura de camarón de agua dulce. El nutrido grupo de expertos ha brindado el apoyo necesario para establecer una base sólida que ha permitido la producción de langostinos de agua dulce en todas las fases de cultivo.
Los criaderos también son pequeños, pero se considera que son muy rentables y funcionan con la ayuda de sistemas de recirculación.
Frente a un futuro incierto
Sin embargo, los autores sugieren que estos pequeños criaderos se enfrentan a un futuro incierto ya que el mercado ha fluctuado enormemente durante el último año. Esta turbulencia no solo ha sido causada por la desconexión de la cadena de producción, sin embargo, pero también por las limitaciones climáticas provocadas por el sur y el sureste durante el invierno.
El artículo también menciona que aproximadamente el 20 por ciento de todo el pescado consumido en Brasil es importado, generando un déficit comercial de alrededor de US $ 1,2 millones. La mayoría de los peces importados son peces marinos.
Dicho esto, Brasil también tiene un vasto mercado de consumo de pescado utilizado como alimento y cebo vivo para la pesca. juveniles para la repoblación de ambientes naturales y organismos ornamentales.
Para obtener una imagen más completa de la acuicultura en Brasil, recomendamos leer el artículo completo, que está disponible en:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352513421000272) para prospectar sobre las posibilidades de interacción con investigadores brasileños, fincas y otros actores del sector.